En este espacio, te presentamos información útil para tu desarrollo personal, humano, nutricional. Nuestros contenidos tienen por finalidad incentivar y motivar en ti, acciones saludables para tu vida a traves de alimentos oriundos del PERU. Nuestro grupo desde hoy, te da la Bienvenida!
martes, 12 de julio de 2011
SOMOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA "FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION , HOTELERIA Y TURISMO"
CURSO : GASTRONOMIA
PRFESORA : ALEJANDRA LONGA
INTEGRANTES :
ARROYO SALVADOR , MIGUEL
MANTILLA SILVA , CLAUDIA
RONCEROS HONORES , JOSE
SAUCEDO SIANCAS , KATTY
TELLO CACERES , GEMA
ALIMENTOS ORIUNDOS DEL PERU
LA ACHIRA
Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años.
La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm, pero prospera en climas montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.000 y 2.000 msnm; a temperatura promedio de 14 a 27 °C y precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa.
LA PAPA
Hasta hace más o menos un cuarto de siglo existió cierta unidad de opinión sobre el origen o los origenes de las papas de cultivo y así mismo sobre su clasificación botánica. Aún considerando como correctos su origen y división, de acuerdo con las diferentes investigaciones, no podemos menos que admirar, una vez más, la extraordinaria habilidad de los antiguos habitantes de los Andes que desarrollaron esta planta alimenticia, hoy de extensión y significación universales, a partir de una mata de insignificantes tubérculos.
La papa es un producto sin el cual hubiera sido tal vez imposible la existencia de la numerosa población en las regiones más elevadas de los Andes. El transplante de la papa a los países situados al otro lado del océano significa, pues, el mejor regalo de América al resto del mundo. El transplante ha permitido el inaudito desenvolvimiento material-industrial de los pueblos de Europa a partir del siglo XVIII y más todavía desde la mitad del siglo XIX.
LA LUCUMA
Se encuentra en los valles de Perú , y ha sido introducido a los valles centrales de Chile. Es obtenida del lúcumo, el cual es un árbol rústico de follaje verde que crece en forma natural en los valles interandinos del Perú.
La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente, su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía internacional, siendo uno de los productos peruanos que registra mayor volumen de exportaciones. La Lúcuma se consume desde hace dos mil años, remontándose su origen a la cultura Nazca, en la costa central del Perú, según investigaciones y evidencias históricas como las encontradas en huacos de esta cultura preinca, donde la lúcuma esta representada.
La Lúcuma, es considerada hoy en Perú como un producto bandera y es muy conocida por su uso en la preparación de helados y postres en general.
La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente, su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía internacional, siendo uno de los productos peruanos que registra mayor volumen de exportaciones. La Lúcuma se consume desde hace dos mil años, remontándose su origen a la cultura Nazca, en la costa central del Perú, según investigaciones y evidencias históricas como las encontradas en huacos de esta cultura preinca, donde la lúcuma esta representada.
La Lúcuma, es considerada hoy en Perú como un producto bandera y es muy conocida por su uso en la preparación de helados y postres en general.
EL ZAPALLO DE LOCHE
EL FRIJOL
El Frijol fue encontrado a menudo en las tumbas de la costa, en fuentes de arcilla, donde estaban a disposición de los muertos, para su alimento. Frecuentemente se encuentra en los cronistas referencias a "habas, frijoles, legumbres, pallares, porotos", y todas ellas se referían a las diversas clases de frijoles. Finalmente, en la cerámica se encuentran numerosas representaciones de las leguminosas en las que ha menudo aparecen las semillas como cabezas de hombres.
Rafael Larco Hoyle sustenta que las semillas de frijoles eran utilizadas por los mochicas como un género de escritura, pues los frijoles son uno de los elementos menos prácticos para la escritura que se pueda imaginar, es por ello, que muchos autores se han manifestado en contra a la interpretación del mal uso de las leguminosas.
EL CAMOTE
¿SABIAS QUE ?
LA CHIRIMOYA
Es una especie de árbol perteneciente a la familia de las annonáceas, nativa de Perú y Ecuador, América del Sur. Ya era cultivado en los Andes del Perú desde el año 200 por la cultura Mochica.
En los idiomas nativos de la zona andina es conocido como: cachum o xachum en quechua; kachuma en aimara. La fruta popularmente se llama pepino dulce.
Su consumo se realiza generalmente en forma directa como fruta fresca,
se encontraron en diversos objetos de cerámica de las culturas precolombinas Moche, Chimú y Paracas
LA CHIRIMOYA
Es una especie de árbol perteneciente a la familia de las annonáceas, nativa de Perú y Ecuador, América del Sur. Ya era cultivado en los Andes del Perú desde el año 200 por la cultura Mochica.
El Chirimoyo es originario de Africa y América. Procede de los Andes, de Perú y Ecuador.
EL PEPINO
Su consumo se realiza generalmente en forma directa como fruta fresca,
se encontraron en diversos objetos de cerámica de las culturas precolombinas Moche, Chimú y Paracas

lunes, 11 de julio de 2011
ENCUESTA
Se ha realizado una encuesta sobre el interÉs de la poblaciÓn actual con relaciÓn a los museos y costumbres alimenticias ancestrales, obteniendo los siguientes resultados:
¿Conoces el museo de Arqueología y Antropología del Perú?
Dentro de la muestra observada, indica un mayor número de personas (32) que si han asistido en algún momento. Mientras que 18 personas no tienen conocimiento sobre la existencia del museo.
¿Cada cuanto tiempo lo frecuentas?
En la encuesta 33 personas indicaron que no han visitado el museo hasta el momento, mientras que, 14 personas de la muestra indicaron que casi nunca lo frencuentan, frente a 3 personas que lo visitan a menudo.
¿Qué puedes encontrar allí?
En la encuesta 27 personas manifestaron tener conocimiento de lo que podrían encontrar en el museo. Frente a 23 personas que no tienen idea de lo que se exhibe en el museo.
En la encuesta 27 personas manifestaron tener conocimiento de lo que podrían encontrar en el museo. Frente a 23 personas que no tienen idea de lo que se exhibe en el museo.
¿Puedes identificar alimentos a través de estas fotografías?
Sólo 23 personas indican que si pueden reconocer los alimentos exhibidos en la encuesta, mientras que 27 personas mencionan que no podrian reconocer los alimentos nativos mostrados.
Sólo 23 personas indican que si pueden reconocer los alimentos exhibidos en la encuesta, mientras que 27 personas mencionan que no podrian reconocer los alimentos nativos mostrados.
¿te has dado cuenta, cuán importante eran los alimentos en la antigüedad que se han realizado esculturas, ceramios, etc. sobre ellos?
Al término de esta pregunta sólo 22 personas creen importante la trascendencia de la representación de los alimentos a través de ceramios o esculturas. Y 28 personas indicaron que no le toman relevancia a las representaciones hechas por los antiguos peruanos.
Al término de esta pregunta sólo 22 personas creen importante la trascendencia de la representación de los alimentos a través de ceramios o esculturas. Y 28 personas indicaron que no le toman relevancia a las representaciones hechas por los antiguos peruanos.
¿Sabes que nutrientes les proveían estos alimentos?
Según la muestra, 17 personas conocen de las propiedades nutritivas de los alimentos nativos, 33 personas indican que no conocen de los nutrientes que proveen estos alimentos.
Según la muestra, 17 personas conocen de las propiedades nutritivas de los alimentos nativos, 33 personas indican que no conocen de los nutrientes que proveen estos alimentos.
La gran mayoría de encuestados (42) sostuvieron que suelen consumir estos alimentos, (5) encuestados señalaron que casi nunca consumen en su hogar dichos alimentos. Y finalmente (3) personas no consumen este tipo de alimentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)