martes, 12 de julio de 2011

ALIMENTOS ORIUNDOS DEL PERU

 

 

LA ACHIRA


Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años.
La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700
msnm, pero prospera en climas montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.000 y 2.000 msnm; a temperatura promedio de 14 a 27 °C y precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa.

 





                                          LA PAPA



Hasta hace más o menos un cuarto de siglo existió cierta unidad de opinión sobre el origen o los origenes de las papas de cultivo y así mismo sobre su clasificación botánica. Aún considerando como correctos su origen y división, de acuerdo con las diferentes investigaciones,  no podemos menos que admirar, una vez más, la extraordinaria habilidad de los antiguos habitantes de los Andes que desarrollaron esta planta alimenticia, hoy de extensión y significación universales, a partir de una mata de insignificantes tubérculos.
La papa es un producto sin el cual hubiera sido tal vez imposible la existencia de la numerosa población en las regiones más elevadas de los Andes. El transplante de la papa a los países situados al otro lado del océano significa, pues, el mejor regalo de América al resto del mundo. El transplante ha permitido el inaudito desenvolvimiento material-industrial de los pueblos de Europa a partir del siglo XVIII  y más todavía desde la mitad del siglo XIX.




LA LUCUMA



Se encuentra en los valles de Perú , y ha sido introducido a los valles centrales de Chile. Es obtenida del lúcumo, el cual es un árbol rústico de follaje verde que crece en forma natural en los valles interandinos del Perú.
La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente, su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía internacional, siendo uno de los productos peruanos que registra mayor volumen de exportaciones.
La Lúcuma se consume desde hace dos mil años, remontándose su origen a la cultura Nazca, en la costa central del Perú, según investigaciones y evidencias históricas como las encontradas en huacos de esta cultura preinca, donde la lúcuma esta representada.

La Lúcuma, es considerada hoy en Perú como un producto bandera y es muy conocida por su uso en la preparación de helados y postres en general.



EL ZAPALLO DE LOCHE


Este fruto es originario de la costa norte peruana, los lambayecanos recuerdan que este vegetal se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú. Incluso, las civilizaciones que poblaron esas tierras tres mil años atrás registraron la presencia y el uso del zapallo loche en sus ceramios, afirma Carlos Wester, director del museo Brüning. "En ceramios de civilizaciones previas a la Mochica, el loche ya aparece no solo como un fruto, sino como parte de la dieta alimenticia".

EL FRIJOL

El Frijol fue encontrado a menudo en las tumbas de la costa, en fuentes de arcilla, donde estaban a disposición de los muertos, para su alimento. Frecuentemente se encuentra en los cronistas referencias a "habas, frijoles, legumbres, pallares, porotos", y todas ellas se referían a las diversas clases de frijoles. Finalmente, en la cerámica se encuentran numerosas representaciones de las leguminosas en las que ha menudo aparecen las semillas como cabezas de hombres.

Rafael Larco Hoyle sustenta que las semillas de frijoles eran utilizadas por los mochicas como un género de escritura, pues los frijoles son uno de los elementos menos prácticos para la escritura que se pueda imaginar, es por ello, que muchos autores se han manifestado en contra a la interpretación del mal uso de las leguminosas.


EL CAMOTE


Fue cultivada en tiempos prehipánicos en Norte, Centro y Sudamérica; y también y ante todo, en el Perú, en los valles de la costa y de la montaña, y asimismo en algunos valles de la sierra. Mucho se ha divagado sobre esta planta y de sus dos variedades. La confusión entre la papa y la batata se originó, como lo indica Latcham, "por semejanza entre los tubérculos de las dos plantas, llevadas a Europa más o menos en la misma época y de los mismos lugares. La "papa" no gustó, en un principio, y quedó mucho tiempo olvidada; no sucedió así con el camote, el cual por su gisto más dulce y su mayor tamaño, tuvo mejor acogida, y fue luego cultivado en varias partes de Europa meridional. Llegó a conocerse con el nombre indígena "batata", que se cambió en patata.

2 comentarios:

  1. me parece muy bien pero falta explicar que es ? el alimento oriundo solo pusieron ejemplos mas no que es
    esta +-+-+-+-+-+-+-mas somenos

    ResponderEliminar